De Veracruz al mundo
Dengue y chikungunya: ¿Cuáles son las diferencias y síntomas de alerta?.
Ambas enfermedades amenazan con poner en aprietos a los sistemas de salud. La OPS informó un aumento histórico de casos de dengue en América Latina en 2024, con más de 13 millones de casos reportados
Viernes 08 de Agosto de 2025
Por: Excelsior
Foto: .Canva
Ciudad de México.- La propagación de enfermedades transmitidas por mosquitos como el dengue y la chikungunya representa una de las amenazas de salud pública más apremiantes de nuestro tiempo, especialmente en América Latina.

Estas enfermedades, vehiculizadas principalmente con la picadura del mosquito Aedes aegypti, no solo causan brotes cíclicos, sino que también ejercen una presión sin precedentes sobre los sistemas de salud, generando desafíos para el diagnóstico, tratamiento y control.


Con millones de casos reportados anualmente y la constante amenaza de formas graves de la enfermedad, es importante entender las particularidades de cada virus, reconocer las señales de alarma y saber cuándo buscar atención médica inmediata para proteger la salud de nuestras comunidades.

¿Cuál es la diferencia entre el dengue y la chikungunya?
Aunque tanto el dengue como el chikungunya son enfermedades virales transmitidas por mosquitos Aedes, presentan diferencias clave en los orígenes de las infecciones que causan y en algunas de sus manifestaciones clínicas, lo que puede dificultar un diagnóstico temprano preciso, como explican los Centers for Disease Control and Prevention (CDC).


El dengue es causado por cuatro serotipos distintos pero estrechamente relacionados del virus del dengue (DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4). La infección por uno de estos serotipos generalmente confiere inmunidad de por vida contra ese serotipo específico, pero solo una inmunidad a corto plazo contra los otros, de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS).



Un aspecto peligroso es que las infecciones posteriores con un serotipo diferente aumentan el riesgo de desarrollar formas graves de la enfermedad.

Por ejemplo, la OPS emitió una alerta epidemiológica el 7 de febrero de 2025, señalando un riesgo de brotes debido al aumento de la circulación del DENV-3 en América Latina, que había estado ausente por un tiempo prolongado y ahora preocupa por su mayor virulencia.

Se ha documentado su predominancia en países como Costa Rica (56% de muestras tipificadas en 2024), Guatemala (83% en 2024) y México (86% en 2024). En Puerto Rico, el DENV-3 reemplazó al DENV-1 como serotipo predominante en 2023-2024, según cifras de la OPS.

Por otro lado, el chikungunya es provocado por el virus del mismo nombre (CHIKV), un virus ARN de cadena sencilla. Aunque es un solo virus, existen diferentes genotipos o linajes, como el de África Occidental, el de África Oriental-Central-Meridional (ECSA), el asiático y el sublinaje del Océano Índico (IOL), conforme a la información de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La transmisión se da principalmente por Aedes aegypti, pero Aedes albopictus también juega un papel importante, especialmente con ciertas mutaciones genéticas del virus.


Una característica distintiva del chikungunya es su potencial para causar dolores articulares debilitantes que pueden persistir durante meses o incluso años después de la fase aguda.

A pesar de sus similitudes iniciales en síntomas febriles, una anamnesis y examen físico adecuados pueden ayudar a diferenciarlas.

Lista para identificar la diferencia entre dengue y chikungunya, según la Revista Panamericana de Salud Pública, contienen los siguientes puntos:

Agente causal: el dengue es causado por cuatro serotipos virales (DENV-1, -2, -3, -4), mientras que el chikungunya es causado por un solo tipo de virus (CHIKV) con diferentes genotipos.
Inmunidad: una infección por dengue confiere inmunidad permanente a ese serotipo, pero infecciones posteriores con otros serotipos aumentan el riesgo de gravedad. En chikungunya, las altas tasas de ataque en poblaciones pequeñas pueden interrumpir la transmisión temporalmente debido a la inmunidad de la población.
Manifestaciones clínicas de dengue: mayor frecuencia de trombocitopenia (disminución de plaquetas), aumento progresivo del hematocrito y leucopenia (disminución de glóbulos blancos). También se asocia con riesgo de sangrados y acumulación de líquidos.
Manifestaciones clínicas de la chikungunya: caracterizado por dolor articular intenso y debilitante (artralgias y artritis), que puede ser prolongado y persistir durante meses o años.


¿Qué hace peligroso al dengue y al chikungunya?
La peligrosidad del dengue y chikungunya radica en su capacidad para causar enfermedades graves y sobrecargar los sistemas de salud, especialmente durante brotes epidémicos. Ambas enfermedades representan una amenaza constante para la salud pública a nivel mundial.

El dengue es la enfermedad transmitida por mosquitos más común a nivel global. Su peligrosidad aumenta con las infecciones secundarias por diferentes serotipos, lo que incrementa el riesgo de formas graves.

La OPS informó un aumento histórico de casos de dengue en América Latina en 2024, con más de 13 millones de casos reportados por 48 países y territorios, incluyendo 22 mil 807 casos clasificados como dengue grave y 8 mil 186 muertes.

A inicios de 2025, ya se habían reportado 238 mil 659 casos en 23 países y territorios, con Brasil concentrando el 87%. Estos datos muestran que la situación de dengue en 2024 superó la del promedio de los últimos cinco años.


El dengue grave se caracteriza por manifestaciones de fuga de plasma (que puede llevar a choque), hemorragia grave y afectación orgánica grave (hígado, corazón, cerebro, riñones). El choque prolongado puede resultar en falla orgánica progresiva, acidosis metabólica y coagulación intravascular diseminada, de acuerdo con la Secretaría de Salud (SSA).

Aunque la tasa de letalidad del chikungunya es generalmente baja, la enfermedad puede ser grave y, en ocasiones, mortal, especialmente en poblaciones vulnerables como bebés, personas mayores y aquellos con condiciones preexistentes.

Además, las grandes epidemias de chikungunya, incluso con una baja proporción de casos graves, pueden exceder la capacidad de atención de los sistemas de salud.

En 2024, se reportaron 431 mil 223 casos de chikungunya en América Larina, con 243 muertes, y Brasil notificó el 98% de estos casos, según la OPS.

La OMS destaca que factores como el cambio climático y eventos meteorológicos extremos están expandiendo el alcance de los mosquitos Aedes, aumentando el potencial de transmisión.

La movilidad humana y la falta de inmunidad en algunas poblaciones también facilitan la propagación.

¿Qué síntomas del dengue y la chikungunya indican cuándo se debe buscar ayuda?
Dada la similitud inicial de los síntomas entre el dengue, el chikungunya y el zika, un diagnóstico clínico preciso en los primeros días es un desafío para el personal de salud.

Sin embargo, la identificación temprana de signos de alarma es fundamental para prevenir la progresión a formas graves y evitar resultados fatales, especialmente en el caso del dengue.

La OPS subraya la necesidad de fortalecer las capacidades de atención primaria para el reconocimiento y manejo de estos signos.

Si bien el paracetamol (acetaminofén) es el analgésico sugerido para el manejo sintomático inicial de arbovirosis, se desaconseja el uso de otros antiinflamatorios o aspirina, ya que pueden complicar el cuadro clínico.

La hidratación intensa es fundamental en pacientes con dengue para reducir la progresión a formas graves, y en casos con signos de alarma, se recomienda la hidratación parenteral con cristaloides.

Es crucial buscar atención médica inmediata si se presentan los siguientes signos, especialmente si se tiene sospecha de dengue o chikungunya:

Dolor abdominal intenso y persistente: un dolor progresivo que se vuelve continuo, intenso y se presenta al final de la etapa febril.
Vómitos frecuentes o persistentes: más de tres en una hora o cuatro en seis horas, o cinco o más episodios.
Cualquier tipo de sangrado: incluye sangrado en la piel (petequias, equimosis), mucosas (encías, nariz), gastrointestinal, vaginal (no asociado a la menstruación o más abundante de lo habitual) o hematuria (sangre en la orina).
Cambios en el estado de conciencia o irritabilidad: como somnolencia, letargo o inquietud.
Signos de acumulación de líquidos o cambios en el recuento sanguíneo: la hinchazón o dificultad respiratoria son alertas rojas.


En caso de sospecha de infección por el virus del zika en mujeres embarazadas, se recomienda mantener la lactancia materna. Para la población general, la prevención de picaduras de mosquitos y el control de criaderos son acciones clave para evitar la propagación del virus.

La amenaza del dengue y la chikungunya es una realidad ineludible que exige una respuesta coordinada y consciente de todos los niveles de la sociedad. Desde la vigilancia epidemiológica y el fortalecimiento de los servicios de salud hasta la participación activa de cada individuo en la eliminación de criaderos de mosquitos, cada acción cuenta.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
19:47:48 - Aprueban en Chihuahua leyes que prohíben reproducir narcocorridos en escuelas
19:46:31 - Hernán Bermúdez ya está en Toluca; avión aterrizó a las 18:58 horas
19:44:26 - Denuncian negligencia policiaca con manejo de cadáveres en Zacatecas
19:39:16 - Tesoro de EU destaca rol clave del sector financiero mexicano contra lavado de dinero
19:38:21 - Carlos Manzo reclama a Claudia Sheinbaum y Omar García Harfuch por ignorar violencia en Uruapan
19:28:13 - Ricardo Salinas Pliego revienta la versión oficial de la explosión en Iztapalapa con video polémico
19:26:22 - Eduardo Ruiz-Healy afirma que México tiene más libertad de prensa que Estados Unidos
19:18:35 - Propietario del Rancho San Antonio denuncia corrupción en caso Toniná, Chiapas
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016