De Veracruz al mundo
‘La Niña’ provocará invierno seco hasta abril, prevén investigadores.
Destacó que en es te invierno las áreas del Golfo de México y el sureste del país podrían experimentar lluvias más frecuentes debido a la interacción de los frentes fríos con los sistemas tropicales, lo que también aumentaría el riesgo de nevadas y heladas.
Domingo 01 de Diciembre de 2024
Por: La Jornada
Ciudad de México.- Guillermo Murray, investigador del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad (IIES) explicó que la persistente sequía y estrés hídrico que afectan a los estados del noreste de México se debe a que el fenómeno de La Niña se ha registrado de manera consecutiva en los últimos cuatro años, con periodos muy alargados y gran presencia en la temporada invernal.

El investigador apuntó que hasta mayo pasado 90 por ciento del país estaba en sequía a causa de tres periodos de La Niña registrados desde 2020. Añadió que el fenómeno de El Niño entró después en frase neutra, por lo que en verano hubo lluvias en la mayor parte del país, asociadas a eventos ciclónicos, pero con excepción del noreste, donde “no han recibido lluvias desde hace casi cinco años”.



De acuerdo con los reportes del Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico (NOAA, por sus siglas en inglés), Murray aseguró que para esta temporada invernal ya comenzamos a entrar en una nueva fase de La Niña, por lo que pronosticó que se espera un invierno muy seco nuevamente hasta abril o mayo de 2025, pero pidió que esperar ver su intensidad real en estos meses.

Explicó que este fenómeno se caracteriza por la disminución de las temperaturas del océano Pacífico, y para México esto implica la posibilidad de un invierno con temperaturas más frías de lo habitual, especialmente en el norte y centro del país, además de una mayor frecuencia de frentes fríos con corrientes muy secas. Esto reducirá las precipitaciones durante la temporada invernal, que son básicas para la recarga de acuíferos tras concluir el sábado pasado la época de huracanes.

“Si es que volvamos a tener sequía de invierno, definitivamente el noroeste de nuestro país no va a salir pronto de es este escenario, más si no salió durante la época de lluvias”, apuntó. Señaló que los estados afectados son Sonora, Sinaloa, Chihuahua, Durango y partes de Baja California y Baja California Sur, pero la sequía por los efectos de La Niña también alcanza a Estados Unidos y Canadá.

Si bien aún no está determinado que el cambio climático influya en este fenómeno, el especialista expuso que es muy claro que cada 7 o 10 años se presenta, ya sea en fase negativa (La Niña) o en positiva (El Niño). Acotó que La Niña suele presentarse sólo dos años consecutivos, pero esta temporada fue histórica porque de 2020 a 2023 se presentó en tres ocasiones y para este año entró en El Niño y de nuevo la volvemos a tener para finales de año.



Destacó que en es te invierno las áreas del Golfo de México y el sureste del país podrían experimentar lluvias más frecuentes debido a la interacción de los frentes fríos con los sistemas tropicales, lo que también aumentaría el riesgo de nevadas y heladas.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
17:46:58 - El Movimiento Antorchista participa en la Asamblea Mundial de los Pueblos en Moscú
17:45:00 - PAN denuncia a Sheinbaum ante el INE por presuntos actos de propaganda 'disfrazados' en informe de gobierno
17:42:04 - Filtran las identidades de tres sujetos que habrían participaron en actos vandálicos en la marcha del 2 de octubre
17:39:44 - Hamás acepta el tratado de paz de Donald Trump y anuncia liberación de rehenes
17:37:39 - Maestro se encadena e inicia huelga de hambre en el malecón de Veracruz
17:36:18 - Decomisan 18 Armas y drogas en Morelia y Uruapan
17:35:15 - Rescatan a policía secuestrado en Culiacán; un delincuente murió
17:33:27 - Denuncian ilegalidad en prórroga de rector; Red UV protesta ante Congreso de Veracruz
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016