De Veracruz al mundo
Mujeres indígenas piden colocar a Joven de Amajac al centro de Glorieta.
Previo al Día Internacional de la Resistencia de los Pueblos, este 12 de octubre, convocaron en un pronunciamiento a la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, a ser facilitadora de ese diálogo que se rompió en 2023 y llevó al gobierno de la ciudad a colocar la escultura de la Joven de Amajac a un costado de la glorieta.
Viernes 11 de Octubre de 2024
Por: La Jornada
Foto: .Víctor Camacho /Archivo
CDMX.- Mujeres de comunidades indígenas residentes en la Ciudad de México que pertenecen a ocho regiones del país hicieron un llamado a retomar el diálogo con los colectivos de feministas para colocar el centro de la Glorieta llamada de las Mujeres que Luchan del Paseo de la Reforma la escultura de la joven de Amajac, “ en convivencia” con la antimonumenta.

Previo al Día Internacional de la Resistencia de los Pueblos, este 12 de octubre, convocaron en un pronunciamiento a la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, a ser facilitadora de ese diálogo que se rompió en 2023 y llevó al gobierno de la ciudad a colocar la escultura de la Joven de Amajac a un costado de la glorieta.

“Los pueblos indígenas se siguen invisiblizando, más las mujeres y no debe haber dos luchas, sino una sola, de las feministas y recordaron que ellas también tienen a sus desaparecidas, como María Gabriela Palafox, a la que siguen buscando desde que desapareció el 7 de enero de 2022, por lo que “también ellas nos representan”.

Al pie de la escultura, en el Paseo de la Reforma admitieron que el hecho de que se instalara un costado de la glorieta y no en el centro como era el proyecto original al ser retirado el monumento de Cristobal Colón, las hace sentir discriminadas, como ocurrió en las negociaciones con las feministas, una de las razones por las que se rompió el diálogo con ellas.

En su llamado a dejar atrás diferencias y hacer convivir a la Joven de Amajac con la antimonumenta, la imagen de una niña con el puño en alto instalada en el pedestal que antes ocupó el bronce de Colón, plantearon renombrar la rotonda como “glorieta de las mujeres en resistencia”.

Al frente del colectivo de mujeres indígenas residentes de la Ciudad de México, Eusebia Moreno Polo, de la comunidad mazahuacalli, dijo que están organizada en la lucha por una vivienda digna, por espacios dignos donde las artesanas vendan sus creaciones y para que las niñas y niños conserven su cultura y sus lenguas y para ellas es muy significativo tener en el Paseo de la Reforma una escultura que las represente, “pero como siempre en la historia, estamos de lado”.

En el acto para dar a conocer su pronunciamiento participaron además mujeres de las comunidades mazahua, purepecha, otomí, tzotzil y tzeltal.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
19:23:36 - Aumentan los muertos por devastador incendio en complejo residencial de Hong Kong
19:21:42 - PAN presenta queja ante la CIDH contra bloque negro y violencia contra ‘Generación Z’
19:19:45 - Salud mental: El miedo al dolor puede convertirse en una carga
19:18:35 - Israel extiende 'operación' en Cisjordania y lanza ataques aéreos
19:13:43 - Acusan a funcionario de León de acosar sexualmente a empleada
19:10:30 - ¿Cómo planificar mi retiro ante el IMSS si soy trabajador independiente?
19:08:23 - Juez absuelve a Jorge Raúl tras cinco años en prisión por delito presuntamente fabricado por la extinta Seido
19:06:28 - Líderes campesinos acuden al Senado para dialogar con secretaria del Bienestar pero no son atendidos; bloqueos continúan
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016