De Veracruz al mundo
Celebra Sader día nacional del maíz como sexto productor a nivel mundial.
Este 29 de septiembre se celebra el día nacional del maíz, declarado oficialmente desde 2019. En un comunicado, la Sader destacó que "el maíz no es solo un alimento; es identidad, es cultura, es seguridad alimentaria".
Domingo 29 de Septiembre de 2024
Por: La Jornada
Ciudad de México.- El maíz, en México, representa representa autosuficiencia y soberanía alimentaria. La conexión del pueblo mexicano con su tierra y su historia, va más allá del valor económico, aseveró la secretaria de Agricultura y Desarrollo Social (Sader).


Este 29 de septiembre se celebra el día nacional del maíz, declarado oficialmente desde 2019. En un comunicado, la Sader destacó que "el maíz no es solo un alimento; es identidad, es cultura, es seguridad alimentaria".

El país es autosuficiente en la producción de maíz para consumo humano, aunque sigue pendiente lograr el abasto suficiente para el sector pecuario.

En 2023, la producción de maíz grano en México alcanzó las 27 millones 549 mil 918 toneladas, lo que representa 87.8 por ciento de la producción nacional de granos; del maíz palomero fueron 246 toneladas y de maíz forrajero 15 millones 400 mil toneladas.

A nivel mundial, México se posiciona como el sexto productor de este grano.

Los principales estados productores son Sinaloa, Jalisco y Michoacán. Sinaloa tiene una producción de más de 6.6 millones de toneladas. Jalisco, 3.4 millones y Michoacán, 1.9 millones.

En el país, existen 64 razas de maíz, de ellas 59 son nativas. Tal patrimonio biocultural "convierte a México en el guardián de una biodiversidad que no tiene paralelo en el mundo".

Se agrupan en siete grandes categorías, que además de su diversidad genética, muestran las condiciones y climas en los que se ha adaptado. Éstas se clasifican en Cónicos (Arrocillo, Cacahuacintle, Chalqueño, Cónico, Dulce), Maduración tardía (Dzit-Bacal, Olotillo, Serrano), Sierra de Chihuahua (Apachito, Azul, Cristalino de Chihuahua), Ocho Hileras (Tabloncillo, Jala, Bolita), Tropicales precoces (Conejo, Nal-Tel, Zapalote Chico), Dentados tropicales (Celaya, Tepecintle, Tuxpeño) y Chapalote (Chapalote, Elotero de Sinaloa).

La Sader reconoce a los campesinos que, con su esfuerzo y dedicación, mantienen vivo el legado del maíz. Hace un llamado a proteger y preservar este patrimonio alimentario y cultural, "porque sin maíz, no hay país".

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
19:23:36 - Aumentan los muertos por devastador incendio en complejo residencial de Hong Kong
19:21:42 - PAN presenta queja ante la CIDH contra bloque negro y violencia contra ‘Generación Z’
19:19:45 - Salud mental: El miedo al dolor puede convertirse en una carga
19:18:35 - Israel extiende 'operación' en Cisjordania y lanza ataques aéreos
19:13:43 - Acusan a funcionario de León de acosar sexualmente a empleada
19:10:30 - ¿Cómo planificar mi retiro ante el IMSS si soy trabajador independiente?
19:08:23 - Juez absuelve a Jorge Raúl tras cinco años en prisión por delito presuntamente fabricado por la extinta Seido
19:06:28 - Líderes campesinos acuden al Senado para dialogar con secretaria del Bienestar pero no son atendidos; bloqueos continúan
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016