De Veracruz al mundo
El 43% de la población mexicana padece desnutrición hospitalaria: un desafío urgente para los sistemas de salud.
La atención nutricional debe ser vista como una inversión esencial para reducir complicaciones, reingresos hospitalarios y garantizar una atención integral de los pacientes.
Jueves 19 de Septiembre de 2024
Por: Excelsior
Foto: freepik
Ciudad de México.- La desnutrición hospitalaria es una condición en la que los pacientes desarrollan un estado de desnutrición en el transcurso de su estancia en un hospital, sin embargo, suele ser un problema muy delicado ya que tiene varias consecuencias negativas como resultados clínicos desfavorables, estancias hospitalarias más prolongadas afectando gravemente la calidad de vida de los pacientes.

De acuerdo con la Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo, la desnutrición hospitalaria afecta al 43% de los pacientes en México. Esta condición es un problema multifactorial alterados por factores biológicos, socioeconómicos, psicológicos y clínicos. Las personas más vulnerables a tener desnutrición durante su estancia hospitalaria son los adultos mayores.

Además, la desnutrición hospitalaria está relacionada con el aumento en el riesgo de infecciones, la cicatrización deficiente de heridas y la aparición de condiciones como la sarcopenia, que afecta principalmente a los adultos mayores.

Los métodos de tamizaje nutricional, recomendados dentro de las primeras 24 a 48 horas de la hospitalización, permiten identificar rápidamente a los pacientes en riesgo de desnutrición, justificando una evaluación más profunda y una intervención nutricional oportuna.


Esta intervención puede incluir modificaciones en la dieta, suplementos y soporte nutricional que ayuden a cubrir los requerimientos del paciente.

La desnutrición, también definida como “la insuficiencia de nutrientes necesarios para el organismo”, impacta de manera crítica en los pacientes hospitalizados. Factores como la baja ingesta de alimentos, la inadecuada nutrición y las múltiples comorbilidades agravan esta situación, señaló la Doctora Cynthia Vega, directora de Relaciones Médicas de PiSA Farmacéutica.

"La detección temprana y la intervención nutricional adecuada son esenciales para mejorar los resultados clínicos y reducir las complicaciones", enfatizó la Doctora Vega.

Comentó la Doctora que una intervención nutricional adecuada no solo previene complicaciones, sino que también reduce significativamente los costos de atención hospitalaria.


La solución a este problema no solo implica la intervención en el entorno hospitalario, sino también la educación continua de los profesionales de la salud en nutrición clínica. Según expertos, una formación adecuada en este campo puede ayudar a tratar eficazmente la desnutrición y mejorar la recuperación de los pacientes.

La atención nutricional debe ser vista como una inversión esencial para reducir complicaciones, reingresos hospitalarios y garantizar una atención integral de los pacientes.


Nos interesa tu opinión

  Más noticias
15:21:42 - Sentencian a 60 años de cárcel a ex policía de Morelos ligado a la Familia Michoacana
15:18:11 - Suprema Corte rechaza atraer asunto para fijar criterio nacional sobre corridas de toros
15:16:26 - Diputados del PRI y PAN critican 'marranadas legislativas' en audiencias públicas para Ley de Amparo
15:14:56 - Recaudación histórica de 4.6 billones de pesos en lo que va de 2025 muestra la confianza en el uso honesto y transparente de los recursos: Claudia Sheinbaum
13:49:31 - Activistas exigen justicia por envenenamiento contra 50 perritos en Michoacán
13:48:25 - Embajadora de Israel en México: 'Pagamos un precio muy alto por recuperar a nuestros secuestrados'
13:47:11 - Lluvias dejan severas inundaciones y desbordamiento de ríos en municipios de Veracruz
13:44:12 - Al menos 25 muertos en Myanmar por bombardeo militar en fiesta budista
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016