 
                | Crisis del maíz en México: el país importa la mitad de lo que consume. | ||||||
| Expertos detallaron que la agricultura es un monstruo de mil cabezas que hay que atacarlas a todas al mismo tiempo | ||||||
| Jueves 30 de Octubre de 2025 | ||||||
| Por: El Heraldo de México | ||||||
|  | ||||||
| 
 
 Aunque los genetistas han logrado mejorar los granos nativos, está desmantelado el sistema de investigación, por lo que su trabajo no llega al campo, ni a los cultivos. "Esta desmantelado el tema de la investigación. Nosotros como genetistas, en diversos cultivos como el maíz, tenemos variedades mejoradas, ahí en el Centro Universitario (de Ciencias Biológicas y Agropecuarias). Duermen el sueño de los justos, están ahí porque no hay transferencia, ni tecnología, ni llega a los productores", dijo a El Heraldo de México, el jefe del departamento de Desarrollo Sustentable del CUCBA Salvador Mena. Existen varias cosas por resolver Mientras el país no garantice producir el maíz que consume, dependerá de otros. Así que todavía falta mucho por resolver en el tema del maíz. En los primeros ocho meses del año lleva importadas 17 millones de toneladas de maíz amarillo y se espera que al final de año alcance casi 24 millones de toneladas. Lo que significa casi la mitad de lo que consumen los mexicanos, advirtió el académico de la Universidad de Guadalajara. Hace falta una estrategia Al cuestionarle sobre la propuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo de impulsar el maíz nativo, Mena subraya que se requiere toda una estrategia: "El caso de los maíces nativos es importante protegerlos. Estoy de acuerdo. El decreto presidencial es importante y abona a eso, pero ahí no está la productividad del maíz del país", enfatizó. "Con eso no vamos a suplir las importaciones, es imposible. La productividad de sus maíces que son muy valiosos, muy importantes, la mayor parte es autoconsumo. El productor lo consume, los excedentes son mínimos, no llegan al 10%. No pudiera abastecer la necesidad alimentaria del país". Hay otro problema, los genetistas han mejorado el grano, pero el gobierno no ha respondido con apoyos, así que ahí están inertes. "La agricultura es un monstruo de mil cabezas, hay que atacarlas a todas, al mismo tiempo. Hay que hacer programas de mejoramiento de suelo, del uso de agua. Todo eso en conjunto, pudiera ser una posibilidad para los maíces nativos", añadió Martha Isabel Torres Morán, directora de Ciencias Agronómicas del CUCBA. | ||||||
|  | ||||||
| Nos interesa tu opinión | ||||||
|  | ||||||
| > Directorio > Quiénes somos | 
| ® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016 |