Científicos de la UAM logran la primera clonación de un borrego en México. | ||||||
Investigadores de la UAM Xochimilco consiguieron clonar por primera vez en México un borrego sano, un hito en biotecnología reproductiva | ||||||
Lunes 13 de Octubre de 2025 | ||||||
Por: Excelsior | ||||||
![]() |
||||||
El equipo del Laboratorio de Manejo de la Reproducción, encabezado por el doctor José Ernesto Hernández Pichardo, consiguió el nacimiento de una cría de borrego mediante la transferencia de núcleos de células somáticas, una técnica similar a la utilizada en la oveja “Dolly”, el primer mamífero clonado del mundo. Trece años de investigación y un avance histórico El doctor Hernández Pichardo, adscrito al Departamento de Producción Agrícola y Animal, explicó que el logro fue resultado de más de 13 años de trabajo en reproducción asistida, con experiencia previa en congelación de semen, maduración de ovocitos y fertilización in vitro en diversas especies. “Comenzamos trabajando con la obtención y preservación de semen en ovinos, bovinos, equinos y hasta perros y gatos. Una vez dominada esa parte, pasamos al estudio de ovocitos y luego a la fertilización in vitro. Después de varios años, implementamos la inyección intracitoplasmática de espermatozoides. Finalmente, decidimos abordar la clonación”, explicó. El procedimiento consistió en extraer el ADN de un óvulo maduro y sustituirlo por el núcleo de una célula somática (obtenida de una biopsia de piel). El óvulo reconstruido fue luego “activado” mediante pulsos eléctricos para simular la fertilización natural. El maestro Boris Ramos Serrano, doctorando en Ciencias Biológicas y de la Salud, participó en el diseño experimental y las etapas de micromanipulación. “Se trata de pasos extremadamente técnicos: enucleación del ovocito, reconstrucción, activación artificial y cultivo in vitro de los embriones. Cada movimiento debe hacerse bajo microscopio con precisión micrométrica”, explicó. 272 embriones y una sola cría viable El proceso de clonación implicó 272 embriones transferidos a 18 hembras receptoras, de las cuales tres quedaron gestantes. Dos llegaron a término, pero solo una cría sobrevivió, convirtiéndose en el primer borrego clonado en la historia de México. Uno de los principales retos, subrayó Ramos Serrano, fue obtener y madurar suficientes ovocitos, así como contar con el número adecuado de hembras receptoras. “La tasa de éxito en clonación es baja, pero cada intento nos enseña y acerca más a la eficiencia que ya han logrado otros países”, comentó. Implicaciones científicas y aplicaciones futuras El doctor Hernández Pichardo señaló que la clonación animal puede tener múltiples aplicaciones científicas y productivas. Entre ellas: Preservación de especies en peligro de extinción. Reproducción de ejemplares con alto valor genético, como sementales o vacas de alta producción. Producción de biofármacos, mediante la edición genética en animales clonados. Mejoras en la salud y productividad de los rebaños. “Esta técnica no busca reemplazar la reproducción natural, sino convertirse en una herramienta complementaria para la conservación y el desarrollo biotecnológico”, señaló el investigador. Colaboración con Universidad de Chapingo y liderazgo mexicano El proyecto contó con la colaboración de la Universidad Autónoma Chapingo, encargada de sincronizar las hembras receptoras y realizar los diagnósticos de gestación y nacimiento de las crías. Según Hernández Pichardo, solo cinco países latinoamericanos han logrado producir clones, y México se suma ahora a esa lista. “Para la UAM es un logro institucional enorme. Nos coloca a la vanguardia en biotecnología reproductiva y demuestra que contamos con el talento y la infraestructura para competir a nivel internacional”, destacó. El equipo también incluye al doctor José Luis Rodríguez Suastegui y al maestro Antonio Jersain Montiel Quiroga, quienes participaron en la maduración de ovocitos, el cultivo de embriones y la obtención del material biológico. Ambos coincidieron en que la clonación representa la cúspide de la reproducción asistida y que, con mayor apoyo e inversión, el laboratorio podría expandir sus resultados a otras especies. “Clonar un animal sano en México demuestra no solo la capacidad técnica, sino también el nivel de compromiso científico que tiene la UAM. Este es un paso hacia el futuro de la biotecnología nacional”, concluyó Hernández Pichardo. |
||||||
|
||||||
Nos interesa tu opinión |
||||||
![]() |
||||||
> Directorio > Quiénes somos |
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016 |