De Veracruz al mundo
Ambientalistas y expertos luchan para preservar completo el tramo urbano del río Santa Catarina, en Nuevo León.
El río Santa Catarina no se encuentra completamente protegido. Ambientalistas advierten que solo una zona de este ecosistema fue decretada Área Natural Protegida; para defenderlo, el colectivo Un río en el río busca que el tramo urbano del caudal sea declarado ‘corredor biológico ripario’.
Sábado 16 de Agosto de 2025
Por: animalpolitico.com
Foto: Cuartoscuro .
Ciudad de México.- Para que el río Santa Catarina, en el estado de Nuevo León, esté completamente protegido, activistas, ambientalistas y expertos que forman parte del colectivo Un río en el río buscan que el resto del caudal sea decretado ‘Corredor lineal ripario’, una figura que forma parte de las áreas naturales protegidas de la entidad.


Según registros, en la entidad solo la cuenca alta del río Santa Catarina está protegida y deja fuera el tramo urbano del caudal. La zona decretada bajo protección se encuentra dentro del polígono del Parque Nacional Cumbres de Monterrey.

El tramo urbano, que es el sitio que buscan conservar, abarca desde donde termina el Parque Nacional hasta donde se junta con el río San Juan, por la presa El Cuchillo. Esta área es la que no cuenta con protección y tampoco un plan de manejo.


Andrea Villarreal Rodríguez, integrante de la Asamblea del Movimiento Un Río en el Río, explicó que en el 2008 hubo un intento para declarar ese tramo como Parque Urbano, pero tanto la declaratoria como el programa de manejo permitían actividad comercial. Esto hizo que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) no le diera el visto bueno.


La Guardia Forestal de Nuevo León señala que en la entidad hay 34 Áreas Naturales Protegidas estatales y es el Sistema Estatal de Áreas Naturales Protegidas que se encarga de su manejo y conservación. Las categorías de un sitio protegido se encuentran dentro de la Ley Ambiental de Nuevo León.

”Nosotros partimos de la premisa de que no está protegido, de que esa declaratoria no es vigente porque no tiene el visto bueno de Conagua y quisiéramos una protección que sí vaya más hacia su vocación de río y que sí respete las facultades de Conagua. Por eso, estamos proponiendo una categoría estatal que se llama ‘Corredor biológico ripario’”, explicó Andrea Villarreal en entrevista para Animal Político.


Para el colectivo Un río en el río, el que este tramo urbano sea declarado un “Corredor biológico ripario” permite entender las funciones que cumple este ecosistema con la ciudad.

“Es un río que conecta muchas áreas naturales, no necesariamente protegidas, pero sí muy relevantes. Está el arroyo El Obispo, que baja del cerro de Las Mitras; está el arroyo El capital San Agustín, que baja de la Sierra Madre, lo que conocemos acá como Chipinque. También conecta con el río La Silla, con el monumento Sierra de La Silla, entonces creemos que cumple como este objetivo de ser un corredor tanto de fauna como flora, como funga y que son áreas naturales que ahorita están totalmente fragmentadas”, añadió.


De río a corredor biológico
Antonio Hernández, biólogo e integrante de la colectividad Un río en el río en Monterrey, explicó a este medio cuál es la importancia de los corredores biológicos. El experto señaló que estas áreas permiten que las especies de vida silvestre puedan tener zonas de movimiento y traslados de un lugar a otro a través de los ríos y caudales.

Hernández también se refirió a la importancia de contar con la aprobación de la Conagua. Por ello, se deben descartar las miradas de habilitar infraestructura a una escala de negocio privado en el río, dentro del proceso que se sigue para decretar una área natural protegida estatal.


“Lo que necesitamos es una declaratoria que fundamentalmente tenga objetivos de conservación, de cuidado de la biodiversidad, de los ecosistemas y de mucha restauración con esta idea de ‘renaturalizar los ríos’ (…) Veo importante, también, la inclusión del uso recreativo [de los caudales]”, explicó.

Sobre esto último, el biólogo reflexionó que en Nuevo León no se ve que la población visite el río para actividades recreativas. Por ello, llamó a las autoridades del estado a que, en la actualización de la declaratoria y todo el proceso que se establece en la ley, sean objetivos y descarten las intenciones de privatización para evitar, de nuevo, un rechazo de la Conagua.

“Vemos en repetidas ocasiones que usan el río para beneficio político. Pero no se ve reflejado en acciones legales, concretas y reales para asegurar su protección”, añadió Andrea Villarreal.


¿Qué pasos se deben seguir para proteger el río?
Los integrantes del colectivo Un río en el río explicaron los pasos que se deben seguir para iniciar el proceso de declaratoria para que el río Santa Catarina sea un sitio natural protegido:

Elaborar un estudio técnico justificativo que implica trabajo de campo para determinar cuál es el estado actual del ecosistema que se quiere proteger; cuáles serían las áreas de conservación; dónde sí se puede habilitar ecoturismo y otras actividades de educación ambiental. Incluso, el tipo de esfuerzos de regeneración y restauración que se podrían hacer en ciertas zonas del río.
Esta primera fase debe contar con información científica que parte de un análisis muy profundo del ecosistema a conservar.

Para que exista el estudio, se tiene que asignar un presupuesto y una consultora.
Una vez que se tiene el estudio técnico justificativo, el documento debe señalar qué categoría es la ideal para el espacio que se analizó.
En seguida se realiza una consulta pública, previo a la declaratoria.
Finalmente, y con todas las partes en acuerdo, se hace la publicación formal en el Periódico Oficial del Estado de Nuevo León.


“Para nosotros, al compartir nuestro discurso, la prioridad es que ya se comience con ese estudio. Si bien, nosotros tenemos los registros en plataformas de ciencia ciudadana como Naturalista, se requiere de un trabajo de campo mucho más extenso”, comentó Villarreal.

Integrantes de Un río en el río mencionaron que, para que se inicie con el estudio técnico justificativo del río Santa Catarina, se debe contar con un presupuesto para tener el estudio, la consulta pública y ya, oficialmente, la publicación de la declaratoria con las coordenadas, su categoría y en adelante, un programa de manejo adecuado para el espacio que se busca regenerar.

Hernández recordó que el río Santa Catarina es un espacio que ha sido modificado de forma significativa desde su estructura original y natural por los procesos de urbanización y esto lleva a los procesos de restauración ecológica.


“En mi opinión, también renaturalizarlo, como hacen en algunas otras partes del mundo, y eso también requiere de consulta pública, el plan de manejo. Es un proceso largo que todavía ni se empieza, pero se está diciendo con el discurso estatal [en la administración del gobernador Samuel García] que ya se salvó el río de muchas maneras”, sostuvo Villarreal.









Por: Verónica Santamaría

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
10:23:25 - La imposición de aranceles a productos mexicanos, posible obstáculo, reconoce la IP
10:21:33 - Amparos a hijos de AMLO, campaña para desprestigiar al movimiento: CSP
10:06:58 - Se busca hacer más expedita la justicia en propuesta de cambios a Ley de Amparo: CSP
10:05:22 - Resarcir a familias damnificadas por el estallido de pipa, prioridad del gobierno
10:03:39 - UIF bloquea cuentas de diputada morenista Hilda Araceli Brown y de otras empresas
07:02:47 - Se retrasa arribo de Bermúdez Requena a México; avión extiende su escala en Colombia
21:43:26 - Tras 9 años, FGE concluyó que delitos relacionados con el saqueo al IPE prescribieron, denuncia Copipev
21:30:43 - Anuncia Sheinbaum que SEMAR contempla proyecto para dotar de un buque escuela a los alumnos de la Escuela Marina Mercante de Veracruz
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016