De Veracruz al mundo
Con discapacidad auditiva, 2.3 millones de personas en México: Secihti.
La secretaria, Rosaura Ruiz Gutiérrez, encabezó una reunión de trabajo sobre consecuencias de la pérdida auditiva y medidas de intervención. Indicó que la Secihti cuenta con un área que impulsa tecnologías para la salud y con Centros Públicos que diseñan y producen aparatos tecnológicos que pueden contribuir a la atención sanitaria pública.
Lunes 07 de Abril de 2025
Por: La Jornada
Foto: .Secretaría de Salud
Ciudad de México.- En México, 2.3 millones de personas tienen discapacidad auditiva, por ello, los tamices en recién nacidos, durante los primeros mil días de vida, optimizan el acceso a un diagnóstico temprano y al tratamiento oportuno, señaló la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti).

La secretaria, Rosaura Ruiz Gutiérrez, encabezó una reunión de trabajo sobre consecuencias de la pérdida auditiva y medidas de intervención. Indicó que la Secihti cuenta con un área que impulsa tecnologías para la salud y con Centros Públicos que diseñan y producen aparatos tecnológicos que pueden contribuir a la atención sanitaria pública.

El médico del Instituto Nacional de Rehabilitación “Luis Guillermo Ibarra Ibarra” (INR), Daniel Ramos Maldonado, detalló que los tamizajes auditivos permiten la detección e intervención tempranas que mejoran las oportunidades de desarrollo de los infantes, previenen problemas de comunicación, ayudan a integrar a la niñez en la educación y reducen el riesgo de problemas emocionales.

En un comunicado, Ramos explicó las distintas pruebas de tamizaje auditivo que hay, entre ellas la de emisiones otoacústicas, que ayudan a detectar pérdidas auditivas; la PEATC-A, que mide la actividad eléctrica del nervio auditivo; la de audiometría, que evalúa la audición a diferentes frecuencias; la de voz susurrada, que determina la capacidad auditiva en silencio; la de dígitos en ruido, que evalúa la comprensión en ambientes ruidosos; y la timpanometría, que revisa la función del oído medio.

La Secihti, la Secretaría de Salud e INR coincidieron en la relevancia de difundir información y orientar a la población sobre la importancia de aplicar tamizajes neonatales, como el metabólico, auditivo, oftalmológico, cardiaco y de cadera, establecidos en los Protocolos Nacionales de Atención Médica (Pronam).

Los tamices en los primeros mil días de vida son herramientas en la medicina preventiva que permiten detectar posibles enfermedades o trastornos en el desarrollo. La secretaria explicó que son pruebas sencillas, rápidas, seguras y no invasivas que optimizan el acceso a un diagnóstico temprano y al tratamiento oportuno, lo que puede mejorar significativamente el pronóstico y la calidad de vida de una persona.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
19:40:27 - Trump podría quitar a migrantes su derecho a defenderse si son detenidos
19:36:54 - México crecerá por debajo del estimado entre el 1.5 y 2.3 por ciento en este 2025: SHCP
19:35:15 - CBP detecta por 155 mil drones de bandas criminales mexicanas en el sur de Texas
19:29:38 - Frente Frío 42 provocará intensas lluvias y vientos para este 10 de mayo
19:28:23 - La Rata con Thinner en formato físico: un desafío al clasismo literario con un nuevo realismo mágico urbano
19:24:29 - Madres buscadoras y colectivos convocan a marcha nacional el 10 de mayo en CDMX por los más de 127 mil desaparecidos en el país
19:23:01 - La SICT en Veracruz otorgó contrato a empresa fantasma que abandonó construcción de carretera
19:20:09 - Asesinan a Cecilia Ruvalcaba, regidora y excandidata a la presidencia municipal de Teocaltiche, Jalisco
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016