| Cinco de 16 programas sobre transición energética del PEF 2026 irán a infraestructura ferroviaria, Tren Maya y petroquímica. | ||||||
| En los programas del Anexo 15 del PEF 2026 la transición energética recibe fondos limitados y sin metas claras, lo que pone en riesgo una transición justa hacia energías limpias en México, advierte el CEMDA. | ||||||
| Jueves 30 de Octubre de 2025 | ||||||
| Por: animalpolitico.com | ||||||
El Anexo 15 contempla recursos para la Estrategia de Transición para Promover el Uso de Tecnologías y Combustibles más Limpios y se distribuye en los ramos de la Secretaría de Defensa Nacional, 4 %; Infraestructura, Comunicación y Transportes, 49 %; Secretaría de Marina, 9%; Comisión Federal de Electricidad, 27 %; Pemex, 8 %; Energía, 10%; y Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2 %. En un análisis del Paquete Económico 2026 realizado por organizaciones ambientales y climáticas, se advierte que los recursos propuestos para el ejercicio fiscal del próximo año, bajo la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum, son limitados y carecen de metas claras para avanzar en una transición energética justa y enfrentar el cambio climático. Las organizaciones Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA), el Centro Mexicano de Derecho Ambiental, A.C. (CEMDA), Engenera, A.C., Greenpeace México A.C. y Oxfam México, advierten que los recursos asignados solo representan un aumento de 53.57 % en términos reales con respecto a 2025. Además mencionaron que es insuficiente e incongruente con los compromisos que el Estado mexicano ha suscrito a nivel nacional e internacional y que ha plasmado en su política climática. 2026: Infraestructura ferroviaria e hidrocarburos El Anexo Transversal 15 para la Estrategia de Transición para Promover el Uso de Tecnologías y Combustibles más Limpios integra 16 programas, señala un análisis hecho por el CEMDA. Del total, solo 53% de recursos se destinarán a programas relacionados con infraestructura ferroviaria, como infraestructura ferroviaria para transporte de carga y pasajeros; servicios públicos de transporte masivo de personas y carga Tren Maya; y servicios de operación de la infraestructura ferroviaria. En estos tres programas el CEMDA observó que la acción transversal “no guarda relación con los objetivos transversales del AT 15”. El objetivo transversal 1 habla de “impulsar proyectos estratégicos de energías renovables, el fomento a la eficiencia energética, y la innovación tecnológica para mitigar el impacto ambiental y reducir la dependencia de combustibles fósiles, priorizando regiones y sectores históricamente marginados”. Por su parte, el objetivo transversal 2 se refiere a “fortalecer la autosuficiencia, soberanía y seguridad energética a través de la planeación energética vinculante; asÌ como, el desarrollo sustentable para garantizar el acceso equitativo a la energÌa para la población, especialmente, en regiones en rezago”. Pese a la propuesta de proyectos con objetivos transversales que apuestan por una transición al uso de energías renovables que mitiguen el impacto ambiental y reducir la dependencia en el uso de combustibles fósiles, lo reportado en los objetivos de los tres programas muestran lo contrario. 1) Acción transversal del programa de Infraestructura ferroviaria para transporte de carga y pasajeros Llama a participar en la materialización de la infraestructura ferroviaria del Tren Maya para mejorar el transporte de pasajeros y carga, mediante la expansión de la red con un enfoque intermodal que permita fortalecer la integración territorial en el sureste del país y su desarrollo social. 2) Acción transversal del programa para el Servicio Público de Transporte Masivo de Personas y Carga Tren Maya Fortalecer la infraestructura ferroviaria mediante programas de mantenimiento que permitan operar a mejor velocidad, garantizar mayor seguridad, menores costos de operación y optimizar recursos. 3) Acción transversal del programa para los Servicios de operaciÛn de la infraestructura ferroviaria Busca desarrollar infraestructura de conexión entre los medios marítimo, ferroviario, carretero, aéreo y fluvial mediante sistemas de transporte multimodal integrados y nodos logísticos regionales. No hay avance: CEMDA El aumento al Anexo Transversal 15 no implica un verdadero avance para la Transición Energética, sino todo lo contrario, ya que los programas de infraestructura ferroviaria están vinculados con el megaproyecto del Tren Maya, señalado por su enorme impacto social y ambiental, así como por su dependencia de los combustibles fósiles, explicó el CEMDA. Los programas de “Articulación de la política de hidrocarburos y el de Infraestructura económica de hidrocarburos” con un total asignado de 2 mil 681 millones 981 mil 249 pesos, pese a que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) presenta un recorte significativo en el proyecto del PEF2026. El CEMDA también señaló que el programa “Infraestructura económica de electricidad” carece de una acción transversal. Esto, enfatizaron, vuelve imposible su análisis a pesar de tener una asignación de recursos por 4 mil 808 millones 476 mil 198 pesos, representando el 27 % de los recursos del AT 15. Urge una metodología eficiente para la asignación de recursos Las organizaciones evidenciaron la necesidad de una metodología que vincule las acciones de los programas con los objetivos del AT 15 para la asignación de recursos y para garantizar que haya congruencia y una efectiva contribución a la transición energética. Señalaron que urgen indicadores que permitan medir el desempeño de los programas e incluso, observaron que el AT15 carece de un programa que destine recursos para el Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía con el propósito de potenciar de manera equilibrada el financiamiento disponible para la Eficiencia Energética, las Tecnologías Limpias, la Generación Limpia Distribuida, el aprovechamiento de las Energías Renovables y el combate a la pobreza energética. Ante el contexto de la crisis climática, subrayan que la política pública de México debe atender una clara necesidad de celeridad, poniendo enfoque en la implementación de medidas urgentes para la mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y la adaptación ante fenómenos climáticos. Consideraron importante contar con mecanismos fiscales, presupuestales y programáticos que habiliten dicha implementación resulta indispensable para lograr una política climática efectiva. Por: Verónica Santamaría |
||||||
|
|
||||||
Nos interesa tu opinión |
||||||
| > Directorio > Quiénes somos |
| ® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016 |