De Veracruz al mundo
Líderes católicos de EU critican políticas migratorias de Trump.
Además de censurar al gobierno federal, los líderes católicos también explicaron, en un panel de discusión realizado el jueves en la Universidad de Georgetown, cómo apoyan a los preocupados inmigrantes.
Viernes 12 de Septiembre de 2025
Por: La Jornada
Foto: . ICE vía Afp
Washington.- Un grupo de destacados obispos y monjas católicos de Estados Unidos, que están en la primera línea del conflicto migratorio del país, criticaron las estrictas políticas del gobierno del presidente Donald Trump por separar familias, incitar al miedo y trastornar la vida de la iglesia estadunidense.

Además de censurar al gobierno federal, los líderes católicos también explicaron, en un panel de discusión realizado el jueves en la Universidad de Georgetown, cómo apoyan a los preocupados inmigrantes. Con la agenda de deportaciones masivas de Trump y el impulso a la aplicación de la ley de inmigración, dijeron, muchas familias temen llevar a sus hijos a la escuela, ir al trabajo o a la iglesia por miedo a ser detenidos y deportados.

“El modo en que se aplican las políticas de inmigración en estos días no solo desestabiliza la vida del inmigrante en particular, sino de familias enteras, negocios, la vida de los niños, de comunidades enteras, de vecindarios”, dijo el obispo auxiliar de Washington, D.C., Evelio Menjivar Ayala. “Lo que veo en los ojos de la gente es dolor y una profunda confusión… ¿A dónde iremos si no somos bienvenidos aquí?”

A esos temores se suma un cambio realizado al inicio del segundo mandato de Trump, que dio más libertad a los agentes de inmigración para realizar arrestos en escuelas y lugares de culto, considerados durante mucho tiempo como intocables. Esto ha sido impugnado en los tribunales por maestros y grupos religiosos.

“Para mí, es algo muy personal porque yo fui un extraño y me acogieron”, dijo Menjivar Ayala. El prelado cruzó la frontera de Estados Unidos ilegalmente en 1990 después de salir de su natal El Salvador durante la guerra civil del país. Actualmente es ciudadano estadounidense y se convirtió en el primer obispo salvadoreño de Estados Unidos.

Mantener viva la esperanza en las familias que luchan es una parte muy importante de brindar apoyo, dijo la hermana Norma Pimentel, una destacada activista por los derechos de los migrantes en la frontera entre Estados Unidos y México, quien habló en el panel. Ella dirige Catholic Charities de Rio Grande Valley, un centro de descanso para migrantes agobiados en McAllen, Texas.

Recordó haber visitado familias inmigrantes en un centro de detención, las cuales se hallaban en una “condición terrible”, lo que la hizo conmoverse hasta las lágrimas.

“Vi a agentes de la Patrulla Fronteriza mirándonos, y ellos también se conmovieron y lloraron”, dijo. “Cuando salí de allí, el agente se volvió hacia mí y dijo: ‘Gracias, hermana, por ayudarnos a darnos cuenta de que son seres humanos’”.

Los funcionarios del Departamento de Seguridad Nacional han mantenido que no habrá espacios seguros para quienes están en el país ilegalmente, han cometido delitos o han intentado socavar la aplicación de la ley de inmigración. Han dicho constantemente que sus esfuerzos están destinados a salvaguardar la seguridad pública y nacional.

Los líderes católicos siguen la doctrina central de la iglesia contra el aborto y el matrimonio entre personas del mismo sexo, prioridades que comparten con muchos conservadores políticos. Pero han manifestado su desacuerdo con el gobierno de Trump en materia de inmigración.

A principios de este año, la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos (USCCB, por sus siglas en inglés) anunció el fin de medio siglo de asociaciones con el gobierno federal para servir a refugiados y niños migrantes, diciendo que la “desgarradora” decisión se debió a la abrupta cancelación de fondos por parte del gobierno de Trump.

En febrero, el difunto papa Francisco también emitió una importante reprimenda a los planes de la administración para realizar deportaciones masivas de migrantes, advirtiendo que la expulsión forzosa de personas únicamente por su condición ilegal les priva de su dignidad inherente.

En el panel, el arzobispo de Miami, Thomas Wenski, destacó las aportaciones de los inmigrantes a la economía del país.

“Si preguntas a la gente dedicada a la agricultura, si preguntas en la industria de servicios, si preguntas a la gente en el cuidado de la salud, si preguntas a la gente en el campo de la construcción, te dirán que algunos de sus mejores trabajadores son inmigrantes”, dijo Wenski, que formó parte del comité de migración de la USCCB. “La aplicación de la ley siempre será parte de cualquier política de inmigración, pero tenemos que racionalizarla y humanizarla”.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
19:24:07 - PAN gana Boca del Río; Morena se queda con Papantla
19:18:39 - Protestas paralizan Ecuador; transportistas y ciudadanos desafían estado de excepción de Noboa
19:15:31 - Sospechoso de asesinar a Charlie Kirk es acusado de homicidio agravado
19:14:08 - Personas con diabetes tipo 2 ya pueden donar un riñón en vida en EU
19:12:48 - Rector de la Catedral acusado por Cultura federal de robo de patrimonio cultural
19:10:20 - Así puedes usar la inteligencia artificial de Gemini AI para convertir textos en resúmenes de audio | Paso a paso
19:08:43 - Amenaza mar de fondo a comunidad originaria en Oaxaca
19:07:27 - Joven muere en Puerto Vallarta tras ser arrastrado por la corriente durante lluvias
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016