De Veracruz al mundo
'Necesito ayuda, probable infarto': muere periodista por presunta negligencia en hospital del IMSS en Mazatlán, Sinaloa.
El periodista Martín Arellano Solorio denunció que en el hospital no se contaba con los procesos adecuados para la atención inmediata, pero después de varios infartos falleció.
Domingo 07 de Septiembre de 2025
Por: animalpolitico.com
Foto: .X Martín Arellano Solorio
Ciudad de México.- Martín Arellano Solorio, periodista en Sinaloa, murió en el Hospital de Zona del Instituto Mexicano del Seguro Social presuntamente a causa de negligencia médica, pues permaneció por varias horas en la sala de espera a causa de un infarto.


Mediante sus redes sociales, el mismo periodista denunció que en el hospital no se contaba con los procesos adecuados para la atención inmediata.

“No hay aplicación de @Tu_IMSS y con código infarto @Claudiashein @zoerobledo”, escribió Arellano Solorio.


El periodista prosiguió escribiendo: “Necesito ayuda @Tu_IMSS probable infarto y no hay aplicación código infarto ni puedo moverme. @zoerobledo @Claudiashein”.



Los mensajes fueron compartidos y etiquetó a la presidenta Claudia Sheinbaum y al director general del IMSS, Zoé Robledo.

Lo último que escribió indicó su trasladado de urgencia.


“Me han trasladado de urgencia al hospital de zona y mi camilla hace fila en un pasillo. Del @Tu_IMSS en Mazatlán”, escribió Martín Arellano en su cuenta de X.

Después compartió un video donde estaba en camilla en el pasillo.


IMSS dice que murió de insuficiencia cardiaca
El instituto aseguró que especialistas hicieron todos los esfuerzos y maniobras médicas para atender al periodista, pero tras varios infartos, falleció.

Detalló en un comunicado que el paciente ingresó al servicio de Urgencias a las 16:28 horas del 4 de septiembre a la Unidad de Medicina Familiar (UMF) No. 45, con atención inicial en la Cruz Roja.

En ese momento el paciente presentaba disnea de moderados esfuerzos, sin dolor precordial.


“Se procedió a su atención otorgando revisión clínica y toma de estudios de laboratorio, electrocardiograma sin datos de infarto agudo al miocardio, pero con criterios para considerar una Insuficiencia Cardiaca, así como los datos bioquímicos de insuficiencia renal crónica por lo que se inicia manejo con, antiagregantes plaquetarios, antihipertensivos, diuréticos, soluciones parenterales, así como estatinas”, explicó

Añadió que a las 18:30 horas, el Arellano presentó dificultad respiratoria y taquicardia, por lo que fue trasladado a la sala de reanimación en donde fue intubado y recibió ventilación mecánica.

“Se le toma un nuevo electrocardiograma sin datos de lesión cardiaca aguda, así como nuevos estudios de laboratorio, sin datos de infarto agudo al miocardio. Se le realizan maniobras de reanimación cardiopulmonar avanzada tras una primera parada cardiorrespiratoria, logrando recuperar la circulación y se realiza nuevo electrocardiograma”, comentó.


Prosiguió: “pese a los esfuerzos del equipo multidisciplinario, el paciente presentó una nueva parada cardiaca, por lo que recibe maniobras de reanimación por 30 minutos, sin evolución favorable y fallece a las 02:25 horas del 5 de septiembre, secundario a una insuficiencia cardiaca”, destacó.

México nunca tuvo sistema de salud como el de Dinamarca
Aunque el expresidente Andrés Manuel López Obrador prometió que el sistema de salud de México sería mejor que el de Dinamarca, no fuimos Dinamarca y, por el contrario, la población sin acceso a servicios de salud se duplicó durante su sexenio, de acuerdo con datos del informe sobre Pobreza Multidimensional del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).


En 2018, cuando López Obrador inició su gobierno, 20.1 millones de personas no contaban con acceso a servicios de salud. En 2024, la cifra de personas con carencia a los accesos de salud fue de 44.5 millones.


Es decir, hay 24.4 millones de personas más que no están afiliadas, inscritas o tienen derecho a recibir servicios de salud en una institución pública o privada.

El aumento de población sin servicios de salud fue mayor en el ámbito rural, donde esta carencia subió de 13.7 % en 2018 (4.2 millones de personas) a 48.7 % (13.9 millones) en 2024.

En tanto, en el ámbito urbano pasó de 17 % de la población (15.9 millones de personas) a 30.1% (30.6 millones).

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
18:22:57 - SRE condena muerte de mexicano en Chicago y exige esclarecer su deceso
17:28:03 - SNTE pide mayor presupuesto educativo y salarios dignos para Maestros: Cepeda
17:24:37 - Dispuesto a comparecer Adán Augusto tras detención de su ex secretario de Seguridad, presunto líder de la Barredora
17:22:01 - Ingenieros Civiles piden a diputados certeza jurídica y ‘blindaje técnico’ en ley de infraestructura para el Bienestar
16:56:54 - Pobladores de Veracruz, exigen cierre de granja avícola por generar contaminación
16:55:15 - Incendio en tienda departamental de Veracruz deja seis lesionados; dos están graves
16:53:05 - Destaca Durazo reducción de 39.6% en homicidios durante cuarto informe de gobierno
16:51:37 - Soberanía de México, un principio irrenunciable que no se negocia: Sheinbaum
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016