Senadores y expertos debaten riesgos del nuevo órgano regulador en telecomunicaciones. | ||||||
Durante el segundo Conversatorio sobre la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, nuevamente la mayoría de los 16 participantes expresó sus preocupaciones | ||||||
Martes 13 de Mayo de 2025 | ||||||
Por: Excelsior | ||||||
![]() |
||||||
Durante el segundo Conversatorio sobre la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, nuevamente la mayoría de los 16 participantes expresó sus preocupaciones por el poderío que se le otorga a la Agencia, así como la concentración de decisiones en una sola persona y la ausencia de autonomía de decisión. Interrogado por la emecista Alejandras Barrales y la morenista Martina Kantún Can, el Coordinador Nacional de Infraestructura Digital de la Agencia aseguró que están preparados para asumir todas las facultades y atribuciones que le otorga la nueva ley. “Recordemos que todas estas facultades las tenía un solo órgano y en realidad se le están quitando esas facultades. Se está separando competencia y preponderancia; todo se va alórgano antimonopolio.Todo eso no será parte de la Agencia. Eso facilita mucho la operación de la misma, porque se quedan únicamente facultades técnicas. “Facultades técnicas que vemos que son vinculantes al resto de facultades que ya posee la Agencia, ya que cierran todo el esquema digital, dado que las telecomunicaciones son un habilutadores del resto de las facultades que ya tiene la agencia en este momento, por lo cual no vemos que este sea un problema o vaya a ser un problema para el largo plazo, incluso ahorita para la recepción de estas facultades, que tendrá que suceder en algún momento, si se decide aprobar esta ley”, dijo. Después, a pregunta del morenista Javier Corral, que en su papel de moderador hizo el mayor número de preguntas, el funcionario de la Agencia afirmó que “en el caso del IFT, en estos años, como saben, en lugar de aumentar la competencia se redujo; hay menos operadores telefónicos; recibió cinto; actualmente quedan prácticamente dos; tercero altan, pero es mayorista; amenazan con irse algunos. “Presumen que recaudaron mucho dinero, pero quien haya tenido la facultad de vender el espectro, pues iba a recaudar; sea quien sea, sea autónomo, centraliszado, sea unilateral o no; esa facultad es recaudar y eso lo hace cualquiera. “Entonces viendo los fracasos, los éxitos, estamos abiertos a escuchar esto,como bien indica el senador, la presidenta también está abierta a esto e incluso ha anunciado que el día de mañana se darán algunas explicaciones en la mañanera, por parte del titular de la Agencia, entonces preferiría esperar a que mañana (hoy) se anuncie qué cosas se van a asimilar de todos estos conversatorios y de las reuniones que se han tenido con los órganos involucrados hasta el momento”, dijo. Mónica Solano Rodríguez, Coordinadora Nacional de Transformación Digital, aseguró que “efectivamente estamos de acuerdo en hacer el ajuste a los transitorios para que el plazo se reduzca significativamente, para que sea el necesario para la transición al nuevo órgano regulador”. Su intervención abrió la puerta a la confirmación de que la propuesta presidencial tendrá diversas modificaciones, que fue confirmado por el senador Javier Corral. “Vamos a construir una nueva redacción del artículo 57 –se refiere a lafacultad de la Agencia a asignar concesiones a las dependencias del Ejecutivo Federal--, para hacerlo acorde a tres cosas: al régimen constitucional establecido en el 28, en el sexto; para hacerlo acorde con los lineamientos que México suscribió en el Tratado de Libre Comercio –hoy llamado TMEC—y, obviamente, revisando los estándares internacionales en esa materia. “Y creo que vamos a ir despejando, poco a poco, las dudas, las inquietudes, las preocuopaciones e, insisto, vamos a terminar teniendo un gran dictamen”, resaltó. La semana pasada, durante el primer Conversatorio, elex presidente del IFT, Gabriel Contreras, informó que diversas partes de la propuesta presidencial viola el TMEC. Ayer, Jesús Miguel Sarmiento, presidente de la Federación Mexicana de Radio Experimentadores afirmó que el espectro radioeléctrico debe ser administrado con criterios de eficiencia, equidad y sustentabilidad, por lo que es necesario un marco regulatorio adecuado y con políticas públicas coherentes que respondan a las nuevas tecnologías, pero con mecanismos transparentes para su asignación, con un enfoque social que garanticen la cobertura en zonas marginadas y promueva la participación ciudadana. Rolando Guevara Martínez, representante legal de la Asociación Mexicana de Pequeños Operadores de Telecomunicaciones, consideró que las consultas públicas sobre esta nueva legislación deberían continuar; también se pronunció porque se garantice el principio de neutralidad de la competencia; y llamó a mejorar la construcción del articulado para no darle “discrecionalidad” a la Agencia de Transformación, pues “me parece un tanto peligroso”. Clara Luz Álvarez González de Castilla, habló de la necesidad de mayor inclusión de las persoinas con discapacidad y alertó de los riesgos de un órgano regulador con tantas facultades, sin colegiación, sin autonomía y con una sola persona como responsable. Jimena Farráez Ramos, presidenta de la Cámara de Pequeños Operadores de Telecomunicaciones, exigió que los pequeños operadores cuenten con un estatus legal, con un marco normativo que elimine la discrecionalidad de su regulación y establezca criterios objetivos para su operación. El coordinador del Comité de Radios Comunitarias, Indígenas y Afromexicanas de Michoacán y Oaxaca, Melquiades Rosas Blanco, solicitó que cuando la Agencia de Transformación Digital elabore los lineamientos o los modifique, debe consultar a los pueblos indígenas y afromexicanos, ya que afecta la vida de las comunidades en diferentes sentidos. |
||||||
|
||||||
Nos interesa tu opinión |
||||||
![]() |
||||||
> Directorio > Quiénes somos |
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016 |