Faltan 300 días del gobierno federal PRIVERDE y del estatal PANRD, ejemplos del poder para no poder. 
  
 Precisemos. En Veracruz si hay cambio, de mal a peor. Excepciones aparte, que por opacidad no se saben ni aprecian. 
  
 En general, los hechos hablan por sí mismos. Inseguridad, pobreza y hambre en aumento. Sobre endeudado, de finanzas públicas y economía en crisis. Deficitario en servicios de salud. Primer lugar nacional, en número de analfabetas; y de alarmante rezago educativo de más de 2.6 millones. Con niveles de la llamada educación superior, de privilegiados, pues solo se atiende a 3 de cada 10 jóvenes en edad de estudiar. 
  
 AUTONOMIA UNIVERSITARIA: EL ATOLE Y EL DEDO. 
  
 A 50 años del movimiento estudiantil del 68. En todas partes, debilitamiento y aniquilación del Estado de Bienestar, y descaradamente sustituido por el Neoliberal. 
  
 A pesar de la persistente, desatendida, menospreciada y casi ignorada lucha, por defender la educación gratuita y otros servicios básicos, a cargo del gobierno. Lo público, lo que es de todos, el bien común se encarece, pierde, saquea, concesiona o privatiza, para fomentar los grandes negocios personales o familiares. 
  
 En este contexto, sobresale la casi rutinaria y menospreciada gestión institucional y de organizaciones sindicales, de defensa de la Universidad pública, encabezada por la ANUIES y los sindicatos universitarios, como el CONTU. 
  
 Abundantes desplegados, manifiestos, declaraciones y hasta manifestaciones públicas caen en menosprecio y desdén. El evidente resultado se hace sentir, empeora la situación de la Universidad pública. Preocupa, deterioro y desatención. 
  
 Son evidentes, más debilitamiento financiero y hasta quiebra de algunas; y también, daños y desastres han sido y son ocasionados o acentuados por sus propias administraciones. 
  
 Situaciones agravadas, por condiciones económicas adversas y “gasolinazos”, que fortalecen pérdida de capacidad de compra salarial e institucional, que contribuye significativamente a un injusto empobrecimiento obligatorio general; y también, por un evidente deterioro y limitación de la supuesta autonomía institucional, consignada en la Constitución General y en las Estatales. 
  
 Letra muerta desplazada por la costumbre de imponer supuestos comunicados oficiales, de autoridades inferiores, que convenenciera y 
  
 arbitrariamente establecen límites a negociaciones y condiciones a las formas internas de administrar, de lo que se suponen son órganos autónomos. 
  
 “…incremento del 3.4% que se marcó a nivel federal, derivado de un comunicado de la Secretaria de Educación Pública que establece los límites de negociación.” 
  
 LA VOZ QUE NO SE CALLA. 
  
 Presente y para la Historia. En las calles y espacios públicos, se hace escuchar la hasta hoy, solitaria voz de protesta, contra una imposición autoritaria. Voz que repite, que nadie está obligado al sacrificio extremo y limitaciones permanentes. 
  
 Movilización obligada de SETSUV; y en su momento del FESAPAUV. Movilización que ya es, el simple y sencillo ejemplo de congruencia obligada para la supervivencia, demostrada por modestos trabajadores administrativos, técnicos y manuales de la UV. 
  
 ¿Qué van a hacer los sindicatos? 
  
 Desde luego que hay más alternativas y estrategias para enfrentar los problemas. Aceptar la imposición, hay que decirlo, de antemano revela que la cacareada autonomía tiene límites y está sujeta a manipulaciones y conveniencias. 
  
 Así, se ha mal hecho costumbre, que sumisa, dócil y resignadamente hay que aceptar tope salarial, que significa empobrecimiento general; y obligar a sacrificarse más, a los que reciben menos. ¿A cuánto llegan los salarios más bajos de la institución? 
  
 Injusto e insignificante 3.4 % de incremento salarial, frente a inflación no subyacente de casi 13% y un índice general de 7%, según el INEGI. Además, debe tenerse presente que dicho mini incremento se sostuvo el año pasado y el sacrificio ya se realizó y realiza. 
  
 En otras palabras, son y serán los de siempre, trabajadores, subempleados y desempleados, los que han tenido, tienen y tendrán que pagar errores y pérdidas, de quienes desde el poder han causado daños y retrocesos, limitaciones y sacrificios, desastres y saqueos de patrimonio y recursos públicos. 
  
 Mayorías arruinadas, que no pidieron ni buscaron fallidas reformas, lamentables y costosos experimentos oficiales; o más pasividad, simulación y encubrimiento gubernamental. 
  
 A propósito. ¿Qué opinan respecto al tope salarial, precandidatos y candidatos? 
  
 En fin, todo universitario tiene la obligación de evitar y combatir injusticias y sinrazones, mayores limitaciones y sacrificios, extravíos y retrocesos de los seres humanos. 
  
 La Universidad pública no es ni puede ser ajena a todo tipo de problemática social. Sobre todo cuando el asunto en cuestión es importante y prioritario; y desde luego, más si le afecta y perjudica. 
  
 Concebida y reconocida como un espacio abierto al pensamiento y a la creatividad; y como un pilar sólido de libertades y derechos humanos, de Justicia y equidad, la institución está llamada a ser también, fuente de reconocimiento y crítica, de fortalecimiento y mejoramiento permanente. 
  
 Por eso no es raro que, desde diversas perspectivas, enfrente y coincide, analiza y critica intereses, actores y factores de poder político, económico y social; y también, que obligadamente se autoanalice y autocritique. 
  
 En el esfuerzo de fortalecer el Estado de Derecho, la Universidad pública, no puede concebirse de otra manera. 
  
 Vital en todo centro educativo, enseñar y practicar, el combate y erradicación de ineficiencia y delincuencia gubernamental; hacerlo, en los hechos y no sólo en los dichos, en teoría y práctica cotidiana. 
  
 Así, es imprescindible exigir a todo gobierno y Universidad pública, rendición de cuentas, con información actualizada y confiable. Urgente participación y evaluación social, con garantía a derechos y libertades ciudadanas y sociales. 
  
 Denunciar evidente opacidad, desinformación y simulación oficial. 
  
 En Veracruz, obligado insistir en preguntas aún sin contestar. ¿De qué tamaño el daño recibido y cuál es ya, el acumulado? ¿Cuál es el total-total de la deuda pública estatal y municipal? ¿Dónde están los miles de millones de pesos presupuestados y desaparecidos? ¿Y los resultados de la entrega recepción? ¿Cuántos despedidos y nuevos contratados van? ¿Renovar o autorizar más concesiones y privatizaciones, para beneficiar a quienes? ¿Cuál es el costo de la reestructuración de la deuda? ¿Por qué ofensivos súper sueldos, prestaciones y beneficios, a funcionarios? 
  
 arias20028@hotmail.com @RafaelAriasH Facebook. Veracruz Hoy de Rafael Arias Hdez                                          | 
                                                 
                                              |