De Veracruz al mundo
Así funciona la nueva terapia que frena la inflamación pulmonar en EPOC.
Dupilumab, la primera terapia biológica aprobada para EPOC en México, reduce exacerbaciones y mejora la función pulmonar
Lunes 20 de Octubre de 2025
Por: Excelsior
Foto: .
Ciudad de México.- En México, la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) afecta a entre 7 y 12% de la población adulta, según estimaciones del Instituto Nacional de Salud Pública. Pese a su gravedad, los tratamientos disponibles durante más de dos décadas se centraban solo en aliviar los síntomas. Un nuevo tratamiento biológico contra este padecimiento podrí significar un avance.

“Es una nueva terapia biológica, la primera aprobada en México para un grupo de pacientes con EPOC e inflamación tipo 2”, explicó la doctora Lorenza Legarreta, líder del área de Inmunología para Latinoamérica en Sanofi y directora médica en México.

Un enemigo silencioso para millones de personas
La EPOC es una de las principales causas de muerte en el mundo. Se estima que afecta entre el 7 y 12% de la población mexicana y provoca cerca de 20 mil muertes al año.


La enfermedad reduce de manera progresiva el flujo de aire en los pulmones, causa dificultad para respirar, tos persistente y fatiga extrema. Con el tiempo, puede derivar en discapacidad.

“Los pacientes con EPOC viven con una inflamación constante en las vías respiratorias. Su cuerpo está literalmente inflamado por dentro, lo que genera radicales libres y daño oxidativo”, explicó la doctora Catalina Casillas, presidenta de la Sociedad Mexicana de Neumología y Cirugía de Tórax

“Lo que buscamos con esta terapia es reducir esa inflamación exagerada que destruye el tejido pulmonar”.


El papel de las interleucinas: la raíz del problema
Para entender cómo actúa esta terapia, hay que ir al nivel molecular. El EPOC tipo 2 está asociado con una respuesta inmunológica anómala: el cuerpo libera interleucinas 4 y 13, proteínas que desencadenan un proceso inflamatorio excesivo.

Dupilumab, el medicamento contra la EPOC, actúa bloqueando ambas, interrumpiendo la cascada inflamatoria que daña los pulmones.

“Es la misma enfermedad en diferentes lados”, explicó Casillas. “Esta inflamación tipo TH2 también aparece en asma, dermatitis atópica o rinosinusitis, y lo que hace esta molécula es frenar esa reacción desmedida del sistema inmune”.


“En los pacientes tratados con Dupilumab no solo se evitó la pérdida de función pulmonar, sino que incluso hubo una recuperación significativa”, añadió la especialista

Resultados clínicos: menos exacerbaciones, más aire
La eficacia del fármaco se demostró en dos estudios internacionales de fase 3, BOREAS y NOTUS, en los que participaron pacientes de México. Los resultados fueron contundentes:

Reducción del 30–34% en las exacerbaciones moderadas o graves
Recuperación de entre 62 y 160 mililitros en la función pulmonar medida por espirometría (FEV1)
Mejora significativa en la calidad de vida, evaluada a través del cuestionario St. George, que mide síntomas y limitaciones físicas
“Por primera vez no solo logramos frenar la pérdida de función pulmonar, sino revertir parte del daño”, destacó Casillas. “Eso significa que el paciente puede respirar mejor y tener menos crisis graves que lo lleven al hospital”.

El mecanismo de acción del fármaco permite controlar la inflamación sin comprometer otras funciones del sistema inmunológico, a diferencia de los esteroides de uso prolongado.

Se administra por vía subcutánea y está indicado para pacientes que, a pesar de los broncodilatadores y corticosteroides, siguen presentando exacerbaciones frecuentes.

Una nueva era en el tratamiento respiratorio
La introducción de terapias biológicas como Dupilumab representa una nueva etapa para enfermedades respiratorias crónicas que hasta hace poco se consideraban irreversibles.

“Los estudios clínicos son la base del avance científico”, señaló la doctora Paulina Liceaga, directora de Investigación Clínica en Sanofi México. “Traer estas innovaciones al país no solo ofrece nuevas opciones terapéuticas, también permite que los pacientes mexicanos participen en proyectos globales de investigación”

Sanofi actualmente tiene 54 estudios clínicos activos en México, con una inversión estimada de 850 millones de pesos para 2025, centrados en áreas como inmunología, oncología y enfermedades raras.


Nos interesa tu opinión

  Más noticias
21:58:56 - Asesinan a estudiante en Nayarit, había acudido al sepelio de una amiga
21:57:39 - Condenan a 10 años de prisión a exalcalde de Huautla por peculado agravado
21:43:58 - Acepta ex diputado del PAN que militantes panistas salen con la camiseta roja, morada o verde, según sus conveniencias, como en Orizaba o Córdoba
21:33:07 - Abogados de Winckler denunciarán a funcionarios y jueces del PJE por abuso de autoridad, prevaricación y contra la administración de justicia
21:25:51 - Con reforma a la Ley de Amparo, Duartistas no podrían ampararse para no devolver miles de millones desviados
21:07:03 - Acusa Nahle que grupo porril intentó boicotear visita de Sheinbaum a Poza Rica y señala a MC de lucrar con la tragedia
21:05:55 - Familias con pérdida total de vivienda recibirán 70 mil pesos y 20 mil quienes registren afectaciones parciales: Sheinbaum
21:05:02 - Sala Superior del TEPJF desecha recurso de Morena para anular resultados en Sayula de Alemán y confirma triunfo del PT
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016