¿Cuánto ganan y en qué gastan los hogares mexicanos? Esto dicen los datos del Inegi. | ||||||
El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) realizó un análisis sobre la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (Enigh) del Inegi, destacando que persisten brechas y retos estructurales en el país. | ||||||
Jueves 31 de Julio de 2025 | ||||||
Por: animalpolitico.com | ||||||
![]() |
||||||
La herramienta del instituto, publicada el 30 de julio, mostró el ascenso en ingresos, pues se ubicó en un promedio trimestral por hogar de 77 mil 864 pesos. El incremento fue mayor en hogares con menores ingresos con un aumento del 36.4 %, mientras que los de mayores ingresos este cayó a un 8 %. La encuesta señaló que la principal fuente de ingreso fue el trabajo con 17 mil 033 pesos (65.6 %), seguido por las transferencias con 4 mil 600 pesos, que equivale al 17.7 %. Ambas fuentes representaron 83 de cada 100 pesos recibidos. En el caso de las transferencias, por cada 10 pesos, 4.5 se obtuvieron de pensiones o jubilaciones y dos pesos de programas sociales. ¿En qué gastan los hogares mexicanos? Los resultados de la encuesta del Inegi indicaron que el gasto de los hogares mexicanos también creció en 2024, pues el promedio trimestral fue de 47 mil 673 pesos, es decir, 15 mil 891 pesos al mes, representando un aumento del 7.9 % frente al 2022 y del 12.3 % conforme al 2016. Respecto al gasto de los hogares en México, los patrones de consumo de acuerdo con la Enigh, mostraron estos resultados: Alimentos, el mayor gasto: el rubro que concentró la mayor proporción del gasto fue alimentos, bebidas y tabaco, con 5 mil 994 pesos (37.7 %) del total. Dentro de este, el mayor gasto se destinó a carnes (mil 082 pesos), cereales (751 pesos) y otros alimentos diversos (686 pesos). El gasto en alimentos consumidos fuera del hogar también fue significativo, con mil 299 pesos mensuales. Transporte y comunicaciones: este rubro ocupó el segundo lugar en el gasto, con 3 mil 106 pesos (19.5 %). Los combustibles para vehículos representaron 1,023 pesos mensuales. Educación y esparcimiento: se destinaron mil 531 pesos (9.6 %) a este apartado. Vivienda y servicios: Los hogares gastaron mil 449 pesos (9.1%) en vivienda, energía y mantenimiento. Gasto en salud: en promedio, los hogares destinaron 535 pesos mensuales a salud, incluyendo atención hospitalaria y medicamentos. Este gasto se mantuvo relativamente estable en proporción al gasto total en todos los deciles de ingreso, que corresponden a los hogares agrupados en 10 categorías. Cabe mencionar que el primer decil se conforma del 10 % de los hogares con los ingresos más bajos del país. Respecto a las diferencias regionales en gasto, Ciudad de México (22 mil 128 pesos) y Querétaro (20 mil 531 pesos) tuvieron los gastos promedio mensuales más altos por hogar, mientras que Chiapas (9 mil 039 pesos) y Oaxaca (11 mil 369 pesos) registraron los más bajos. Persiste brechas y retos Ante los resultados de la encuesta del Inegi, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) realizó un análisis en el que subrayó que persisten brechas significativas y retos estructurales. Por ejemplo, señaló que aunque los hogares del primer decil tuvieron un mayor crecimiento en sus ingresos, la desigualdad de ingresos se mantiene en el país. “En 2024, los hogares con mayores ingresos ganaron 14 veces más que aquellos con menores ingresos. Esta brecha se redujo en comparación con 2016, cuando la diferencia entre el primer y el último decil era de 243 mil 218 pesos. En términos porcentuales, la desigualdad de ingreso entre ambos extremos disminuyó 9.8 % entre 2016 y 2024”, indicó. El instituto también mencionó que persisten las brechas territoriales, pues un hogar en Nuevo León percibe casi tres veces más ingresos que uno en Chiapas, el último estado donde el ingreso promedio se redujo (6.7 % real) entre 2022 y 2024. Asimismo, subrayó la brecha de género sostenida debido a que se mantuvo en un 34 %; es decir, por cada 100 pesos que percibe un hombre, una mujer gana 66 pesos. Aunque hay una ligera mejora pospandemia, la brecha sigue siendo considerable, subrayó. En cuanto al análisis del gasto, la proporción del ingreso destinada a alimentos disminuye a medida que aumenta el ingreso familiar: los hogares del primer decil gastan la mitad de su ingreso en alimentos (51 %), a diferencia del 29 % en los deciles más altos. En contraste, la proporción del gasto en educación aumenta con el nivel de ingreso: los hogares del primer decil destinan 13 % frente a 21 % en el último decil. Esto, según el IMCO, profundiza las brechas educativas ante la baja calidad de la educación pública. El gasto en transporte también aumenta con la capacidad de gasto, representando el 13 % en los deciles de menores ingresos y el 21 % en los más altos. Un punto crítico señalado por el IMCO es la disminución de la cobertura de servicios médicos públicos, que cayó del 82.6 % en 2016 al 63.3 % en 2024. Esta reducción ha incrementado la presión sobre los hogares para cubrir gastos de salud con recursos propios, aumentando el gasto de bolsillo de las familias, según el instituto. Propuestas para la competitividad e igualdad de oportunidades Ante este panorama, el IMCO enfatizó la relevancia de la Enigh para comprender las condiciones socioeconómicas de los hogares y patrones de gasto. No obstante, propone la implementación de programas y el fortalecimiento de algunos rubros, como la prevención en salud para reducir el impacto del gasto de bolsillo. En ese sentido, sus propuestas también incluyen: Mejora de condiciones Laborales: implementar programas estatales que impulsen la inversión, reduzcan la informalidad y vinculen el talento con el mercado laboral. Inversión en transporte público: fomentar infraestructura de transporte público para mejorar la movilidad y conectar a los hogares con mejores oportunidades laborales. Fortalecimiento de la salud preventiva: reforzar el enfoque de prevención en salud para disminuir el impacto del gasto de bolsillo en las familias. Sistema nacional de cuidados: coordinar esfuerzos para la implementación de este sistema que es esencial para la inclusión y permanencia de las mujeres en el mercado laboral. Evaluación de la política social: garantizar la evaluación efectiva y transparente de la política social, dado el impacto de los programas de apoyo en el presupuesto público y los ingresos de los hogares. |
||||||
|
||||||
Nos interesa tu opinión |
||||||
![]() |
||||||
> Directorio > Quiénes somos |
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016 |